El mayor desafío que tiene hoy la formación de docente en Chile es asegurarse de que cada niño, niña y joven tenga oportunidades para aprender de y con un docente altamente calificado. Estas demandas implican prepararlos para enseñar un currículo escolar con estándares internacionales a un grupo heterogéneo de estudiantes. Para esto los y las profesores necesitan lograr un conocimiento profundo de la disciplina y de su didáctica, entendiendo cómo contextualizar la enseñanza a las características de sus estudiantes. En Chile, recientemente se ha codificado este conocimiento a través de los Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación; así como los estándares para la formación de profesores de educación media en las distintas disciplinas del currículo escolar. Estos estándares representan una oportunidad para el alineamiento entre lo que se enseña y aprende en la universidad y las demandas al desempeño docente en las aulas escolares. Los textos de la colección REFIP representan una herramienta para desarrollar esta oportunidad.
Todos somos conscientes de la necesidad de realizar importantes transformaciones en la preparación de los profesores de educación básica en lo que respecta a su formación relacionada con la matemática y su didáctica, con el propósito de que nuestro sistema educativo pueda hacer frente a los cambios necesarios para elevar su calidad con equidad. Las instituciones formadoras deberán poner sus mayores esfuerzos y capacidades para conseguir esta anhelada transformación. Pero no sólo las unidades formadoras deben hacer su aporte, la comunidad matemática profesional también debe involucrarse y los textos de la colección REFIP son una prueba de ello.
Estos textos apoyan cambios curriculares en las carreras de pedagogía básica que comprometen una mayor preocupación por los conocimientos disciplinarios. Sin embargo estos conocimientos disciplinarios no vienen como tales, sino que se plantean en su dimensión pedagógica, en la línea del Conocimiento Pedagógico del Contenido de Lee Shulman. En estos textos se avanza en la solución de un problema que por muchos años ha estado latente en la formación inicial de profesores, la difícil relación entre matemática y pedagogía. Se ha tenido en cuenta la integración del saber disciplinario con el saber necesario para traducirlo en propósitos de enseñanza, destacándose la coherencia e integración de una sólida preparación disciplinaria, con una igualmente rigurosa preparación para poder enseñar los contenidos. Así, los textos proporcionan a docentes y profesores en formación contenidos disciplinarios, con un fuerte componente pedagógico ligado a dichos contenidos.
La colección de libros para estudiantes de pedagogía en educación básica producidos por el proyecto REFIP en el área de la matemática provee de un material de enorme valor para los estudiantes. La investigación a nivel escolar ha mostrado que cuando los estudiantes tienen textos, aprenden más; es razonable pensar que esto también es válido para los estudiantes universitarios. Apoyados por el texto y sus profesores, los y las docentes en formación inicial aprenden matemática y aprenden a aprender matemática, reflexionando desde su propio aprendizaje acerca de cómo luego aprenderán sus futuros estudiantes.
Los Textos para el Formador que aquí comentamos proveen al profesor universitario, al formador de formadores, de un material complementario que viene a apoyarlo en su labor cuando usa los textos para los estudiantes. En el contexto de la gran heterogeneidad del sistema de educación superior en Chile, el uso de los textos de la colección REFIP es una oportunidad para reducir las brechas entre universidades que ha sido documentada a través de la prueba INICIA. Los recursos de aprendizaje que ofrecen los textos posibilitan fortalecer la enseñanza de los profesores universitarios al disponer de una gran variedad de actividades de aprendizaje validadas empíricamente. En ellos el profesor podrá encontrar ideas de cómo ayudar a sus alumnos a entender un contenido matemático y a resolver un verdadero problema, en vez de quedarse en la resolución de meros ejercicios.
Cada uno de los cuatro Textos para el Formador está dedicado a uno de los ejes del currículo escolar. En ellos se presenta una sección dedicada a la articulación del texto para el estudiante con los Estándares Orientadores para Egresados de Carreras de Pedagogía en Educación Básica y una sección dedicada a la articulación del texto para el estudiante con las Bases Curriculares. Estos Textos para el Formador tienen la virtud de abordar de manera explícita y con gran claridad esta articulación.
Otro aspecto interesante y especialmente importante que presentan los Textos para el Formador, es una amplia bibliografía sobre la cual se basó la confección de los libros para los profesores en formación inicial. Esta bibliografía no solo da base y fundamento a los libros, sino que constituye un material de consulta al cual el formador puede recurrir para expandir su propio conocimiento.
Finalmente, hay un aspecto que hace únicos a estos Textos para el Formador y que le agrega un tremendo valor a los contenidos disciplinarios y pedagógicos presentados. Se trata de la sección sobre ansiedad matemática y sus conexiones con temas de género. La matemática es una disciplina que se liga de manera muy potente con las emociones, las que generan actitudes y creencias que tienen una enorme importancia en su aprendizaje y enseñanza. No es raro encontrar personas a quienes no les gusta la matemática, más aún que les carga la matemática y todavía más, que la matemática les produce ansiedad con manifestaciones físicas perceptibles. Esta ansiedad, extremadamente importante para la enseñanza y aprendizaje de la matemática, puede estar presente en los niños y niñas escolares y también entre los estudiantes de pedagogía. Los Textos para el Formador abordan este problema, describiéndolo, presentando una extensa bibliografía con investigaciones sobre el tema e incluso se propone una actividad para tener un primer acercamiento al tema con los estudiantes de pedagogía. Ayudar a los futuros docentes a tomar conciencia sobre este fenómeno que puede estar ocurriéndole a ellos puede ayudarlos a abordar este fenómeno con sus propios estudiantes en el futuro.
Son muchos los profesores de educación básica, especialmente los más jóvenes, que carecen de las destrezas y conocimientos concretos para llevar a cabo adecuadamente la enseñanza de la matemática. Los Textos para el Formador son un gran aporte para mejorar la formación de los profesores en Chile. Por sí mismos estos textos levantan temas claves como la necesaria articulación de la formación con los estándares y con el currículo escolar por una parte y la ansiedad matemática por otra parte. Además proveen de bibliografía y ejemplos que sin duda serán de gran ayuda para fortalecer a los formadores de profesores en su crucial tarea.
Patricio Felmer, Carmen Montecinos y José Sánchez.
Comité Editorial