Testimonios - Entidades Participantes

  • Montserrat Baranda,

    Directora Ejecutiva Fundación Luksic

    "Para nuestra Fundación ha sido una oportunidad ser parte de esta iniciativa. En nuestros proyectos de acompañamiento a las instituciones escolares más vulnerables de Chile, hemos comprobado la necesidad de fortalecer las competencias pedagógicas, en estricto rigor las didácticas, de los docentes.

    Más allá de la necesidad de apoyo en los contenidos, la mayor complejidad tiene que ver con las estrategias de aprendizaje que lideran los docentes: ¿cómo motivar el aprendizaje?, ¿cómo desarrollar nuevas estrategias para asegurar el aprendizaje en grupos de estudiantes con diversos intereses? Estas preguntas nos hacen apoyar con fuerza la necesidad de revisar y fortalecer los programas de formación docente desde su inicio.

    El proyecto ReFIP viene a entregar un apoyo concreto a los responsables de la formación docente en las universidades. Hoy existe una diversidad de materiales de apoyo y estrategias para el ejercicio docente escolar y sabemos que necesitamos revisar nuestra formación docente con urgencia.

    ReFIP lleva el apoyo tan desarrollado en el ambiente escolar a las aulas universitarias y entrega de forma pertinente, después de un ejercicio largo de propuestas y pilotajes, material que puede complementar de manera eficiente la tarea del formador de futuros profesores".

  • Francisco Tepper G.

    Gerente General Ediciones SM

    "Ediciones SM pertenece a la Fundación SM, entidad benefactora educativa, uno de cuyos objetivos es la investigación y capacitación docente. En ese contexto, este proyecto está en línea con los propósitos de dicha institución.

    Asimismo, en nuestra calidad de empresa educativa, que desarrolla contenidos para los estudiantes de Chile, nos pareció muy interesante participar en el creación de una línea de libros destinados a los futuros profesores de los alumnos usuarios de nuestros proyectos".

Testimonios - Directivos y Docentes

  • Martin Chuaqui

    Decano de la Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile

    “Existe un trabajo conjunto desde hace ya cinco años con el CMM que pavimenta la concepción para este proyecto. Este proyecto surge porque hay un marco, una discusión en que el país se demoró dos décadas en consensuar soluciones macro para resolver el problema de la educación escolar, preescolar y media. El país se hizo cargo de esta problemática con distintos pasos en varias direcciones, desde las becas para estudiantes de pedagogía a los lineamientos de desarrollo de las facultades. Aquí se enmarcan los estándares sobre qué tienen que saber los profesores acerca de las disciplinas científicas en básica y en media. Se crean los estándares en torno a los cuatro ejes fundamentales y en este proyecto se recogen fielmente estos estándares y se crean textos para formar a los futuros profesores de básica en las facultades de educación.

    Sin ninguna duda existía la necesidad de este proyecto. Una cosa es que el Ministerio de Educación norme y entregue las directrices sobre cuáles son las materias que se debe enseñar para formar a un futuro profesor de básica o de media, y otra cosa es cotejar eso con las reales capacidades que tienen las facultades de otorgar esa formación. Esto es una gran herramienta de ayuda, alineada con esos estándares”.

  • Mónica Bravo

    Docente de la Facultad de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile

    “Me pareció excelente la posibilidad de contar con un texto guía, sobre todo si tiene sugerencias para aplicar en la sala de clases, cuando el futuro profesor tenga que enseñar a sus alumnos. Las actividades sugeridas me parecen un gran aporte. A los alumnos les sirvió como material de lectura para reforzar conceptos vistos en clase. Además, aproveché los ejercicios para usarlos como ayudantías”.

  • Jaime Constela

    Decano de la Facultad de Educación, Universidad Católica de la Santísima Concepción

    “Existe una proyección para el uso de los textos en tres dimensiones: como herramienta pedagógica y didáctica para los profesores en ejercicio; para el académico de la universidad que está formando profesores y para los estudiantes que se están formando como profesores”.

  • Fernando Leiva

    Director del Departamento de Educación General Básica, Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe

    “Hemos consultado mucha literatura, en especial los textos que los niños manejan. Hemos visto que tanto en el mundo rural como urbano los libros de clases no apuntan a resolver las problemáticas más urgentes que necesita el niño para aprender y tampoco el profesor está tan bien preparado en el área matemática. Por eso, cuando se me ofreció la posibilidad de que nuestra carrera participara de la experiencia piloto, y probar los textos de manera experimental, lo aceptamos inmediatamente. Estamos contentos y agradecidos, nosotros y los alumnos, de ser partícipes de esta experiencia, significativa por cuanto aplica un enfoque diferente, que es el de la enseñanza de las matemáticas”.

  • Ruth Galindo

    Directora del Departamento de Educación y Pedagogía, Universidad de Playa Ancha, Campus San Felipe

    “El que se le entregue un libro a cada estudiante es positivo y novedoso. Esto nos permite además hacer una clase dinámica, ya que los alumnos pueden preparar sus lecturas con anticipación. Permite a los estudiantes ser autónomos en su aprendizaje. Los textos se complementan con el material que nosotros ya tenemos estructurado y con nuestras líneas de trabajo. No son los libros tradicionales, sino que muestran actividades, resolución de problemas, dificultades y errores que en algunos casos los alumnos ni se imaginan que puedan pasar. A veces los contenidos parecen sencillos, pueden ser sumas y restas, pero los mismos alumnos se dan cuenta de que no es lo mismo aprender que enseñar. Para eso necesitan más dominio y seguridad; además de la conceptualización, necesitan la práctica”.

  • Paula Riquelme

    Decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Temuco

    “Los estudiantes y profesores están muy contentos de contar con un material que pueda orientar los procesos de formación didáctica. Esta experiencia nos ha ayudado a formar un cuerpo de conocimiento que permita alinear al Departamento de Matemática, acercándolo a la formación disciplinaria de las carreras de básica y media, ya que no se trata de enseñar lo que cada uno cree que es correcto, porque existen estándares y hay una forma de enseñarles matemática a quienes van a ser profesores. Para nosotros ha significado contar con un conocimiento validado”.

  • Pilar Muñoz,

    Directora de Educación General Básica, Universidad Diego Portales

    “Con el Centro de Modelamiento Matemático hemos trabajado en convenios para el desarrollo de nuestros programas de educación de la línea matemática. Así empezaron a identificarse las dificultades que se nos presentaban. Una de las principales necesidades que hemos detectado en el desarrollo de nuestros programas de educación es la falta de bibliografía para la formación de profesores. Encontrábamos literatura en inglés o los textos del sistema escolar, pero nosotros apuntamos a que nuestros alumnos no aprendan de un libro que está hecho para niños de octavo básico. Y si bien el equipo de matemática prepara guías, ante los estándares de formación inicial lo que corresponde es que los estudiantes tengan textos, de manera que este proyecto ha dado respuesta a una necesidad declarada en la carrera”.

  • Asmara Ramírez

    Docente de la Facultad de Educación, Universidad Diego Portales

    “Me ha parecido una experiencia muy buena, porque los libros incorporan aspectos que nosotros esperamos que los alumnos desarrollen, es decir, tienen lo disciplinar y lo didáctico. Yo estoy esperando que salgan los libros, porque son un muy buen material de apoyo para la enseñanza de pregrado. Pero no me quedo ahí, ya que es un muy buen material también para el apoyo de los profesores en ejercicio. La formación de los profesores ha sido diversa: por ejemplo, hay profesores que tienen metodología pero presentan falencias en lo disciplinar y para otros es lo contrario. Estos libros van apoyando el trabajo en los dos ámbitos, un ejemplo de ello es que abordan la anticipación de errores de los niños. Es decir, ayudan a un profesor en formación y a un profesional formado”.

Testimonios - Estudiantes

  • Belén Hernández

    Alumna de Pedagogía General Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile

    “El libro y las clases me muestran una forma distinta de ver las matemáticas en relación con la que se ve tradicionalmente en los colegios. Me ayuda a entender la construcción numérica y los algoritmos que surgen de esta. Creo que el libro apunta justamente hacia aquellos para quienes está hecho: futuros profesores de educación básica. En este sentido, ofrece conocimientos disciplinarios necesarios para un profesor, y tiene también un enfoque pedagógico”.

  • Cecilia Del Pino

    Estudiante de Pedagogía General Básica, Universidad Católica de la Santísima Concepción

    "La experiencia que tuve con el uso de estos textos fue sumamente grata, puesto que la geometría me es un tanto difícil a veces, y con este texto logré comprender lo que no entendía, hacer más ejercicios para reforzar y ampliar mis conocimientos. Un aspecto destacable es que estos libros al momento de explicar cada materia son muy específicos y claros, vienen con sus respectivos ejemplos, lo que nos permite comprender rápidamente lo que estamos leyendo”.

  • Camilo Carreño

    Estudiante de Pedagogía General Básica, Universidad Diego Portales

    “Me parece interesante el enfoque que tiene el libro, para comprender cómo ensenar la matemática, y los ejercicios que te incitan a pensar como un niño. Por ejemplo, cuando se expone el caso de patrones o de nociones algebraicas y te pide: ‘enfréntalo como un niño de tercero básico, cómo crees que lo vería un niño, qué respuestas podría dar, en qué se puede equivocar’. En ese aspecto, va dejando mucho conocimiento. Es destacable, en este sentido, el proceso de metacognición que te lleva a hacer el libro, el entender qué estás haciendo y por qué lo estás haciendo. A la vez, te ayuda a entender cómo se piensan y se enfrentan los contenidos matemáticos”.