En esta presentación expondré las conexiones entre los principales resultados obtenidos en el marco de tres proyectos de investigación que abordan el pensamiento algebraico en la educación primaria (6-12 años). […]
Read More… from Atendiendo al pensamiento algebraico de estudiantes en escolaridad primaria
El texto escolar se puede comprender como parte del currículum potencial por lo que en esta presentación se mostrarán los resultados de un estudio exploratorio sobre cuáles son los procesos geométricos presentes en las oportunidades de aprendizaje creadas para libros de texto chilenos de educación Matemática inicial. […]
Read More… from Trayectorias de Procesos Geométricos en edades iniciales: análisis de oportunidades de aprendizaje en textos escolares
Diferentes marcos curriculares han presentado el ciclo de investigación como una estructura coherente para la enseñanza y aprendizaje de la estadística. En particular, durante la formación del profesorado se debiesen promover instancias que les permitan recorrer las distintas fases del proceso de investigación estadística, así como promover el manejo y comprensión tanto de datos primarios como secundarios, desde el rol de productores y consumidores de datos. […]
Read More… from Educación estadística en la formación inicial docente: desafíos y oportunidades.
Las habilidades matemáticas tempranas juegan un rol importante en el desempeño escolar de niñas, niños y jóvenes, ya que marcan diferencias en el ritmo y nivel de aprendizaje. En esta presentación se mostrarán los resultados de una investigación doctoral que tuvo por objetivo caracterizar las prácticas de enseñanza de las educadoras de párvulos en momentos de instrucción matemática. […]
Read More… from ¿Qué hacen las educadoras de párvulos para enseñar matemáticas? Un análisis de las tareas, estrategias e interacciones.
En este estudio investigamos las tensiones percibidas por profesores chilenos de matemáticas entre el desarrollo de la habilidad de argumentar propuesto por el currículum y las evaluaciones estandarizadas nacionales, así como sus consecuencias en el aula. Realizamos veintiún entrevistas semiestructuradas con profesores de primaria y secundaria de las regiones Quinta y Metropolitana, y un análisis temático de los datos obtenidos para identificar patrones y temas recurrentes. […]
Read More… from Desarrollo de la competencia argumentativa: Tensiones percibidas por profesores de matemáticas chilenos en relación con las pruebas estandarizadas nacionales
En la selección de candidatos para ingresar a los programas de formación inicial docente se ha puesto énfasis en la medición de conocimientos disciplinares y pedagógicos mediante metodologías psicométricas que solo ordenan a los candidatos en escalas continuas. Esto no permite identificar perfiles y/o trayectorias de aprendizaje que faciliten la creación de procesos de acompañamiento en los programas de formación y con ello alcanzar perfiles de egreso deseados. […]
Read More… from Trayectorias de aprendizaje y perfiles de conocimientos matemáticos de los candidatos a docentes al ingresar a la formación inicial
El conocimiento especializado de los docentes que enseñan estadística en educación básica requiere de un modelo específico en la educación estadística. En esta presentación se muestran algunos resultados de una investigación cualitativa sobre el conocimiento especializado que manifiestan 192 docentes (muestra no-probabilística) como avance teórico que permitió precisar una propuesta de extensión del modelo de Conocimiento Especializado del Profesor de Matemática (MTSK) a la Estadística, rotulado como modelo STSK (i.e., Statistics Teacher ́s Specialised Knowledge). A partir de la clasificación de las respuestas, vía taxonomía SOLO, que dieron dichos docentes a un cuestionario en línea y, específicamente, desde el análisis de las respuestas en los niveles […]
Read More… from Avances y desafíos sobre el conocimiento especializado del profesor de estadística en el contexto de la Educación Básica
Desarrollar la creatividad se considera uno de los principales objetivos de la educación matemática. La forma en que los entornos educativos pueden contribuir a potenciar esta capacidad en los estudiantes es un tema de gran interés en el último tiempo. En esta presentación se mostrarán los resultados de una investigación doctoral que estudió la influencia de los entornos didácticos (Sarrazy & Novotná, 2013) en el desarrollo de la creatividad matemática de los estudiantes. […]
Read More… from Pensamiento matemático creativo: Entornos didácticos que posibilitan su desarrollo en el aula de Enseñanza Básica
Desde un paradigma de la cognición encarnada, la investigación de la que doy cuenta en esta ocasión buscó profundizar en la cuestión de la implicación del cuerpo y su movimiento en el aprendizaje de las operaciones de multiplicación y de división. Desde el punto de vista de la teoría de la objectivación (Radford, 2020), el acceso a esta pregunta lo provee la actividad matemática en clase. Al seno de un trabajo colaborativo con una profesora de tercer año de escolaridad de una escuela de París, elaboramos dos artefactos: el artefacto de manipulación cajas y cubos y el artefacto simbólico veces-parte-todo. […]
Read More… from El cuerpo y el aprendizaje de la multiplicación y la división a través del gesto
Esta charla presenta avances del proyecto FONDEF ID19I10030 que busca crear un conjunto de herramientas educacionales para la evaluación y desarrollo de habilidades matemáticas tempranas en el nivel de transición de la educación parvularia. El marco teórico del proyecto sugiere que es posible crear juegos de tablero de manera que su diseño y dinámicas permitan la representación y manipulación de los dominios matemáticos objetivo (p.ej., patrones, series y números). Esta charla esboza teorías de analogías, teorías de razonamiento espacial y su aplicación a la creación de juegos de tablero cuya utilización promueva el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas. […]
Read More… from Un modelo de enseñanza efectivo para fortalecer el pensamiento matemático en el nivel de transición utilizando juegos: evidencia preliminar