En Chile, el cambio curricular realizado en la década del noventa trajo consigo grandes desafíos a las instituciones formadoras y a los profesores en activo del sistema escolar en la asignatura de matemática. Con la introducción del eje de Datos y Azar el año 2009, se espera formar estudiantes con las habilidades de leer, comprender, tomar decisiones y ser críticos con la gran cantidad de información con la cual interactuamos diariamente. Además, se aspira que los profesores durante la formación inicial adquieran una alfabetización estadística y que además consigan un pensamiento y razonamiento estadístico. Este requerimiento ha sido declarado el informe de la Asociación Americana de Estadística para la Evaluación e Instrucción en Estadística Educacional hace más de una década. De manera similar, en Chile se plantea en los Estándares orientadores para las carreras de Pedagogía en Educación Media.
No obstante, estudios a nivel nacional e internacional proporcionan antecedentes que los profesores en formación y en activo no han adquirido durante su paso por la formación inicial docente los conocimientos conceptuales y habilidades afines a este eje. Presentando porcentajes de logro descendidos en la descodificación de situaciones problemáticas de tipo textual, en representaciones gráficas y asimismo entregando argumentaciones poco plausibles afines a los saberes estadísticos donde intervienen conceptos básicos de estadística y probabilidad. Lo que evidencia que la formación en esta temática es todavía una tarea pendiente a nivel país como lo ratifican los bajos resultados obtenidos por los profesores en formación en la Evaluación Nacional Diagnóstica.
Palabras claves: formación inicial, variabilidad, alfabetización estadística, alfabetización probabilística, estándares disciplinarios
Expositor
Francisco Rodríguez Alveal. Doctor en Educación. Universidad del Bío-Bío
Profesor de Estado en Matemática de la Universidad del Bío-Bío, Magister en Bioestadística Universidad de Chile y Doctor en Educación del programa de Doctorado en Consorcio de la Universidad Católica del Maule, Universidad Católica de Temuco, Universidad Católica de la Santísima Concepción y de la Universidad del Bío-Bío. Actualmente se desempeña como docente e investigador del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Educación y Humanidades dictando cursos de Educación Matemática en la carrera de Pedagogía en Educación General Básica y en la carrera de Pedagogía en Educación Matemática realizado el curso de Didáctica de la Estadística e Investigación Educacional Cuantitativa. Sus principales áreas de interés son la formación docente para el desarrollo de habilidades en el eje de Datos y Azar en profesores en formación y en activo.