Inscripciones

Si deseas asistir al Seminario, inscríbete aquí

Seminarios

Seminarios realizados por el Laboratorio de Educación del CMM.

There are no events

Pueden ver los videos de seminarios anteriores en nuestro canal de Youtube.

Eventos pasados

Atendiendo al pensamiento algebraico de estudiantes en escolaridad primaria

Eder Pinto. Instituto de Ciencias de la Educación de la UOH.

Agosto 8, 2023 | 5:00 pm 6:00 pm
Video Seminario
Agregar a Google Calendar

En esta presentación expondré las conexiones entre los principales resultados obtenidos en el marco de tres proyectos de investigación que abordan el pensamiento algebraico en la educación primaria (6-12 años). […]

Read More… from Atendiendo al pensamiento algebraico de estudiantes en escolaridad primaria

Trayectorias de Procesos Geométricos en edades iniciales: análisis de oportunidades de aprendizaje en textos escolares

Andrea Cáceres. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Junio 13, 2023 | 5:00 pm 6:00 pm
Video Seminario
Agregar a Google Calendar

El texto escolar se puede comprender como parte del currículum potencial por lo que en esta presentación se mostrarán los resultados de un estudio exploratorio sobre cuáles son los procesos geométricos presentes en las oportunidades de aprendizaje creadas para libros de texto chilenos de educación Matemática inicial. […]

Read More… from Trayectorias de Procesos Geométricos en edades iniciales: análisis de oportunidades de aprendizaje en textos escolares

Educación estadística en la formación inicial docente: desafíos y oportunidades.

Francisca M. Ubilla. Investigadora Postdoctoral en la Universidad de O’Higgins.

Mayo 9, 2023 | 5:00 pm 6:00 pm
Video Seminario
Agregar a Google Calendar

Diferentes marcos curriculares han presentado el ciclo de investigación como una estructura coherente para la enseñanza y aprendizaje de la estadística. En particular, durante la formación del profesorado se debiesen promover instancias que les permitan recorrer las distintas fases del proceso de investigación estadística, así como promover el manejo y comprensión tanto de datos primarios como secundarios, desde el rol de productores y consumidores de datos. […]

Read More… from Educación estadística en la formación inicial docente: desafíos y oportunidades.

¿Qué hacen las educadoras de párvulos para enseñar matemáticas? Un análisis de las tareas, estrategias e interacciones.

Leidy Bautista. Doctora en Educación UDP-UAH.

Abril 11, 2023 | 5:30 pm 6:30 pm
Modalidad híbrida: Sala Seminario 7º piso CMM y streaming
Agregar a Google Calendar

Las habilidades matemáticas tempranas juegan un rol importante en el desempeño escolar de niñas, niños y jóvenes, ya que marcan diferencias en el ritmo y nivel de aprendizaje. En esta presentación se mostrarán los resultados de una investigación doctoral que tuvo por objetivo caracterizar las prácticas de enseñanza de las educadoras de párvulos en momentos de instrucción matemática. […]

Read More… from ¿Qué hacen las educadoras de párvulos para enseñar matemáticas? Un análisis de las tareas, estrategias e interacciones.

Desarrollo de la competencia argumentativa: Tensiones percibidas por profesores de matemáticas chilenos en relación con las pruebas estandarizadas nacionales

Constanza Ledermann y Manuel Goizueta. CMM y PUCV

Octubre 4, 2022 | 5:00 pm 5:50 pm
Video Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

En este estudio investigamos las tensiones percibidas por profesores chilenos de matemáticas entre el desarrollo de la habilidad de argumentar propuesto por el currículum y las evaluaciones estandarizadas nacionales, así como sus consecuencias en el aula. Realizamos veintiún entrevistas semiestructuradas con profesores de primaria y secundaria de las regiones Quinta y Metropolitana, y un análisis temático de los datos obtenidos para identificar patrones y temas recurrentes. […]

Read More… from Desarrollo de la competencia argumentativa: Tensiones percibidas por profesores de matemáticas chilenos en relación con las pruebas estandarizadas nacionales

Trayectorias de aprendizaje y perfiles de conocimientos matemáticos de los candidatos a docentes al ingresar a la formación inicial

Eugenio Chandía Muñoz. Universidad de Concepción.

Agosto 9, 2022 | 5:00 pm 5:50 pm
Modalidad híbrida: Sala Seminario 7º piso CMM y vía zoom
Agregar a Google Calendar

En la selección de candidatos para ingresar a los programas de formación inicial docente se ha puesto énfasis en la medición de conocimientos disciplinares y pedagógicos mediante metodologías psicométricas que solo ordenan a los candidatos en escalas continuas. Esto no permite identificar perfiles y/o trayectorias de aprendizaje que faciliten la creación de procesos de acompañamiento en los programas de formación y con ello alcanzar perfiles de egreso deseados. […]

Read More… from Trayectorias de aprendizaje y perfiles de conocimientos matemáticos de los candidatos a docentes al ingresar a la formación inicial

Avances y desafíos sobre el conocimiento especializado del profesor de estadística en el contexto de la Educación Básica

Pedro Vidal-Szabó. Doctor en Didáctica de la Matemática. PUCV.

Junio 14, 2022 | 5:00 pm 5:50 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

El conocimiento especializado de los docentes que enseñan estadística en educación básica requiere de un modelo específico en la educación estadística. En esta presentación se muestran algunos resultados de una investigación cualitativa sobre el conocimiento especializado que manifiestan 192 docentes (muestra no-probabilística) como avance teórico que permitió precisar una propuesta de extensión del modelo de Conocimiento Especializado del Profesor de Matemática (MTSK) a la Estadística, rotulado como modelo STSK (i.e., Statistics Teacher ́s Specialised Knowledge). A partir de la clasificación de las respuestas, vía taxonomía SOLO, que dieron dichos docentes a un cuestionario en línea y, específicamente, desde el análisis de las respuestas en los niveles […]

Read More… from Avances y desafíos sobre el conocimiento especializado del profesor de estadística en el contexto de la Educación Básica

Pensamiento matemático creativo: Entornos didácticos que posibilitan su desarrollo en el aula de Enseñanza Básica

Paulina Araya. Doctora en Educación. Centro de Modelamiento Matemático

Mayo 10, 2022 | 5:00 pm 5:50 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

Desarrollar la creatividad se considera uno de los principales objetivos de la educación matemática. La forma en que los entornos educativos pueden contribuir a potenciar esta capacidad en los estudiantes es un tema de gran interés en el último tiempo. En esta presentación se mostrarán los resultados de una investigación doctoral que estudió la influencia de los entornos didácticos (Sarrazy & Novotná, 2013) en el desarrollo de la creatividad matemática de los estudiantes. […]

Read More… from Pensamiento matemático creativo: Entornos didácticos que posibilitan su desarrollo en el aula de Enseñanza Básica

El cuerpo y el aprendizaje de la multiplicación y la división a través del gesto

Paula Jouannet Ortiz. Académica Université Paris Cité.

Abril 12, 2022 | 5:00 pm 5:50 pm
Modalidad híbrida: Sala Seminario 7º piso CMM y vía zoom
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

Desde un paradigma de la cognición encarnada, la investigación de la que doy cuenta en esta ocasión buscó profundizar en la cuestión de la implicación del cuerpo y su movimiento en el aprendizaje de las operaciones de multiplicación y de división. Desde el punto de vista de la teoría de la objectivación (Radford, 2020), el acceso a esta pregunta lo provee la actividad matemática en clase. Al seno de un trabajo colaborativo con una profesora de tercer año de escolaridad de una escuela de París, elaboramos dos artefactos: el artefacto de manipulación cajas y cubos y el artefacto simbólico veces-parte-todo. […]

Read More… from El cuerpo y el aprendizaje de la multiplicación y la división a través del gesto

Un modelo de enseñanza efectivo para fortalecer el pensamiento matemático en el nivel de transición utilizando juegos: evidencia preliminar

Jairo Navarrete Ulloa. Universidad de O'Higgins

Diciembre 14, 2021 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

Esta charla presenta avances del proyecto FONDEF ID19I10030 que busca crear un conjunto de herramientas educacionales para la evaluación y desarrollo de habilidades matemáticas tempranas en el nivel de transición de la educación parvularia. El marco teórico del proyecto sugiere que es posible crear juegos de tablero de manera que su diseño y dinámicas permitan la representación y manipulación de los dominios matemáticos objetivo (p.ej., patrones, series y números). Esta charla esboza teorías de analogías, teorías de razonamiento espacial y su aplicación a la creación de juegos de tablero cuya utilización promueva el desarrollo de habilidades matemáticas tempranas. […]

Read More… from Un modelo de enseñanza efectivo para fortalecer el pensamiento matemático en el nivel de transición utilizando juegos: evidencia preliminar

[SUSPENDIDO HASTA NUEVO AVISO] Pensamiento matemático creativo: Entornos didácticos que posibilitan su desarrollo en el aula de Enseñanza Básica

Paulina Araya. Doctora en Educación. Centro de Modelamiento Matemático

Noviembre 9, 2021 | 5:30 pm 6:30 pm
Suspendido hasta nuevo aviso
Agregar a Google Calendar

Suspendido hasta nuevo aviso

Desarrollar la creatividad se considera uno de los principales objetivos de la educación matemática. La forma en que los entornos educativos pueden contribuir a potenciar esta capacidad en los estudiantes es un tema de gran interés en el último tiempo. En esta presentación se mostrarán los resultados de una investigación doctoral que estudió la influencia de los entornos didácticos (Sarrazy & Novotná, 2013) en el desarrollo de la creatividad matemática de los estudiantes. […]

Read More… from [SUSPENDIDO HASTA NUEVO AVISO] Pensamiento matemático creativo: Entornos didácticos que posibilitan su desarrollo en el aula de Enseñanza Básica

Evidencias de la construcción de conocimiento a través del diseño de tareas de modelación. El caso de futuros profesores de matemáticas

Carolina Guerrero Ortiz. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Octubre 5, 2021 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Agregar a Google Calendar

En los últimos años el desarrollo de procesos de modelación de estudiantes y profesores es un tema que ha llamado la atención de distintas comunidades educativas que buscan su efectiva integración en las aulas de clase. Al modelizar se ponen en juego distintos conocimientos y habilidades por parte del docente y del estudiante, en esta presentación abordaré el estudio de algunos elementos del conocimiento del profesor en formación respecto a la enseñanza de la modelización en ambientes digitales. A partir de un análisis cualitativo de tareas para la enseñanza de las matemáticas […]

Read More… from Evidencias de la construcción de conocimiento a través del diseño de tareas de modelación. El caso de futuros profesores de matemáticas

Descripción de las prácticas reflexivas de los docentes de Educación Básica al examinar las evidencias de aprendizaje de sus estudiantes que surgen en una clase de matemática

Daniela Rojas. Laboratorio de Educación del Centro de Modelamiento Matemático

Septiembre 7, 2021 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

La evaluación ha tomado especial realce en nuestro país en los últimos años, promoviéndose una visión que la considera como parte intrínseca de la enseñanza y el aprendizaje. La evaluación para el aprendizaje se caracteriza como un proceso de búsqueda e interpretación de evidencia, que es utilizada tanto por los estudiantes como por los docentes, para identificar en qué fase del aprendizaje se encuentran los estudiantes, a dónde tienen que llegar y la mejor manera de alcanzar ese punto (Stobart 2010). Las evidencias de aprendizaje provienen de distintas fuentes, en particular de lo que un estudiante dice, escribe o hace (Griffin, 2007); siendo fundamental el análisis que realiza un docente de estas evidencias ya que le permite orientar y reorientar su práctica. […]

Read More… from Descripción de las prácticas reflexivas de los docentes de Educación Básica al examinar las evidencias de aprendizaje de sus estudiantes que surgen en una clase de matemática

Foregrounding the background of graphs: Coordinate systems

Hwa Young Lee. Texas States University

Agosto 3, 2021 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

Starting around fifth grade, students are expected to represent and reason about various mathematical concepts (e.g., geometrical shapes, equations, and functions, etc.) using the Cartesian plane. However, the Cartesian plane is often taken for granted and students are assumed to develop proficiency in using the Cartesian plane in relatively unproblematic ways. […]

Read More… from Foregrounding the background of graphs: Coordinate systems

Concepciones sobre la evaluación de los formadores de Pedagogía en Matemática

Beatriz Aros. Magíster en Educación© Mención Evaluación de Aprendizaje. PUC

Julio 6, 2021 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

Hoy en día, los docentes en matemática debiesen ser capaces de desarrollar diversas habilidades, especialmente en la resolución de problemas en los estudiantes, así como también monitorear su avance. Si bien la formación inicial docente debiese contribuir en el aprendizaje de estas capacidades en los futuros docentes, se observa que los egresados obtienen un 60.4% de respuestas correctas en el estándar de evaluación en la evaluación diagnóstica de la formación docente inicial ENED-FID, con una alta variación institucional. Este bajo desempeño también se refleja en los deficientes resultados en los portafolios de la evaluación docente. Uno de los agentes que puede apoyar de manera significativa en el desarrollo de esta tarea es el formador, ya que implícitamente se aprende el ser profesor/a mediante sus prácticas de enseñanza. Es por ello que entender cómo los formadores entiendes y realizan evaluaciones daría indicios a como serán las de sus estudiantes, es decir, los futuros docentes. […]

Read More… from Concepciones sobre la evaluación de los formadores de Pedagogía en Matemática

Observando el aula de la formación inicial docente en matemática: ¿Qué podemos aprender al visualizar las interacciones entre formadores y estudiantes?

Helena Montenegro. PhD en Educación. Centro de Modelamiento Matemático.

Junio 1, 2021 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

Aprender a enseñar es una de las tareas más desafiantes para los formadores de profesores de matemáticas. Implica no sólo transmitir los conocimientos y habilidades acerca de la enseñanza de un contenido, sino que también cómo los estudiantes en formación aprenden a enseñar ese contenido en el contexto escolar (Loughran, 2006). En consecuencia, las aulas de los programas de formación debiesen ser conceptualizadas como espacios de aprendizaje en donde formadores y estudiantes discuten y reflexionan acerca del razonamiento a la base de la enseñanza. […]

Read More… from Observando el aula de la formación inicial docente en matemática: ¿Qué podemos aprender al visualizar las interacciones entre formadores y estudiantes?

El eje de Datos y Azar: un desafío pendiente en la Formación Inicial Docente después de más de una década en el currículo escolar chileno

Francisco Rodríguez Alveal. Doctor en Educación. Universidad del Bío-Bío

Mayo 4, 2021 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

En Chile, el cambio curricular realizado en la década del noventa trajo consigo grandes desafíos a las instituciones formadoras y a los profesores en activo del sistema escolar en la asignatura de matemática. Con la introducción del eje de Datos y Azar el año 2009, se espera formar estudiantes con las habilidades de leer, comprender, tomar decisiones y ser críticos con la gran cantidad de información con la cual interactuamos diariamente. Además, se aspira que los profesores durante la formación inicial adquieran una alfabetización estadística y que además consigan un pensamiento y razonamiento estadístico. […]

Read More… from El eje de Datos y Azar: un desafío pendiente en la Formación Inicial Docente después de más de una década en el currículo escolar chileno

When cultures collide: Preparing to teach mathematics to culturally diverse students

Dorothy Y. White. University of Georgia

Abril 13, 2021 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

Mathematics education research has acknowledged the role of culture in teaching and learning, and specifically how mathematics classrooms create a context that legitimizes or invalidates various forms of knowledge. Mathematics teacher educators (MTEs) have a responsibility to expose prospective teachers (PSTs) to the different ways students’ reason about and learn mathematics and teach them how to build on students’ mathematical and cultural backgrounds. […]

Read More… from When cultures collide: Preparing to teach mathematics to culturally diverse students

¿Qué, cómo y para qué medir el conocimiento matemático al inicio de la formación docente? Orientando posibilidades de las pruebas iniciales diagnósticas de Pedagogía en Educación Básica.

Francisco Rojas. Facultad de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile

Noviembre 3, 2020 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

En los últimos veinte años se han desarrollado diversos tipos de mediciones sobre el conocimiento matemático del profesor, y muchas han sido desarrollas al término de la formación inicial docente. Si bien estas mediciones nos aporta mucha información de cómo ha sido el proceso formativo, nos entregan pocas herramientas de acción para tomar decisiones a tiempo durante dicha trayectoria. En esta presentación buscaremos responder qué, cómo y para qué medir el conocimiento matemático que tienen los estudiantes al iniciar su formación docente en carreras de Pedagogía en Educación Básica. Expondremos algunos referentes al respecto, así como también experiencias internacionales que han avanzado en este tipo de medición. […]

Read More… from ¿Qué, cómo y para qué medir el conocimiento matemático al inicio de la formación docente? Orientando posibilidades de las pruebas iniciales diagnósticas de Pedagogía en Educación Básica.

Experiencias de modelización matemática en clases de matemática para no matemáticos

Gabriel Soto. Profesor Titular de la Universidad Nacional de la Patagonia

Octubre 6, 2020 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

Uno de los problemas que enfrentamos en nuestra práctica diaria quienes enseñamos matemática en las ciencias exactas y naturales es la constante demanda de los estudiantes ¿Y esto para qué me sirve? En vista de la diversidad de perfiles profesionales que usualmente transitan estos espacios curriculares y que existen acuerdos generales respecto a qué matemática necesitan los futuros no matemáticos, éstos no alcanzan para poder brindar respuestas que satisfagan a los estudiantes y en última instancia nuestra respuesta es ¡No te preocupes, en algún momento te va a servir! […]

Read More… from Experiencias de modelización matemática en clases de matemática para no matemáticos

Learning to draw and drawing to teach: Considerations for teacher learning

Eric Cordero-Siy. Postdoctoral researcher, University of Wisconsin-Madison

Septiembre 1, 2020 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

Mathematics education researchers and teachers generally agree that drawings support student learning, especially in elementary and middle school. However, drawings are not considered “mathematical;” symbols and equations are considered the main representations of mathematics. In this talk, I will argue why teachers and teacher educators should focus on using drawings as a legitimate form of mathematics. […]

Read More… from Learning to draw and drawing to teach: Considerations for teacher learning

Incorporación de TICs en formación inicial de profesores de matemática y su impacto en la visualización: el caso de GeoGebra

Monika Dockendorff. Ingeniero Comercial. Mg en Educación PUC.

Agosto 4, 2020 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

Este estudio de caso investiga el impacto que tiene la incorporación de herramientas tecnológicas digitales en las habilidades de visualización matemática y en programas de formación inicial. Informa sobre la influencia del uso del software matemático dinámico GeoGebra en la promoción del aprendizaje matemático en educación secundaria y su impacto en las concepciones que tienen los profesores sobre la enseñanza y el aprendizaje de la disciplina […]

Read More… from Incorporación de TICs en formación inicial de profesores de matemática y su impacto en la visualización: el caso de GeoGebra

Decisiones curriculares para el desarrollo de la habilidad matemática de argumentar y comunicar en docentes de Educación Básica

Constanza Ledermann. Mg. en Educación Mención Currículo Escolar. PUC

Julio 7, 2020 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Agregar a Google Calendar

La habilidad de argumentar y comunicar en matemática (ACM) es un elemento al que se le ha prestado atención de manera reciente en el currículum nacional a partir de la implementación de las Bases Curriculares (2012), las cuales proponen una reforma curricular estructural que se traduce en nueva fórmula: ejes temáticos, habilidades y actitudes. El […]

Read More… from Decisiones curriculares para el desarrollo de la habilidad matemática de argumentar y comunicar en docentes de Educación Básica

El pensamiento covariacional de docentes en formación y su impacto en cómo entienden el calentamiento global.

Darío González. PhD. Centro Modelamiento Matemático CMM, U de Chile.

Junio 9, 2020 | 5:30 pm 6:30 pm
Video del Seminario
Descargar Presentación
Agregar a Google Calendar

En esta presentación, se discute cómo el pensamiento covariacional de tres docentes en formación emerge mientras trabajan en un problema matemático que explora la conexión entre la contaminación de dióxido de carbono (CO2) y el calentamiento global. […]

Read More… from El pensamiento covariacional de docentes en formación y su impacto en cómo entienden el calentamiento global.